Aedyr
  • SOBRE AEDyR
  • ASOCIADOS
  • EVENTOS
  • SALA DE PRENSA
  • BLOG
  • CONTACTO
  • ACCESO SOCIOS
  • ESP
  • ENG
Seleccionar página

CONTACTO AEDyR

C/Diego de León 47
28006 Madrid – España

(+34) 91 838 85 17

aedyr@aedyr.com

SÍGUENOS EN LAS REDES

  • Linkedin
  • Instagram
  • Twitter
  • Flikr
  • Youtube
©2020. All rights reserved
Legal Advise | Cookies Policy

Nombre Apellido

Puesto y/o profesión

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris nec lobortis eros. Duis porttitor lectus vel ligula sodales laoreet. Duis a vulputate ligula. Nulla cursus tempus elit. Aenean iaculis commodo ex eu pellentesque.

Fusce varius nisl quis nisi aliquam, et tristique mi vestibulum. Nam volutpat ligula quis nunc auctor, sit amet interdum arcu rutrum. Nam ultrices dolor et vulputate ultricies. Integer dictum fermentum ullamcorper. Pellentesque quis pulvinar erat. Nullam nec quam quis ipsum rhoncus egestas rhoncus sit amet libero. Sed feugiat lorem vitae elit viverra vehicula.

squr-box

Gerardo Cremer Ortega

Ingeniero Industrial
Responsable de Contrato e Ingeniería de SUEZ TREATMENT SOLUTION

Ingeniero Industrial por la Escuela de Ingenieros de Bilbao.

Desde 1995 hasta la actualidad forma parte de SUEZ TREATMENT SOLUTION (anteriormente DEGRÉMONT), realizando su labor dentro del campo del tratamiento de aguas, en el Departamento de Ingeniería, como Responsable de Contrato y de Ingeniería.»

Como experiencia específica cabe citar que ha sido ingeniero responsable de ingeniería de las desalinizadoras: Área Metropolitana de Barcelona, España (año 2006, capacidad 200.000 m3/día), IDAM de Cartagena II, España (2006 a 2009, capacidad 65.000 m3/día), Minera Escondida, en Chile (2005, capacidad 45.000 m3/día), Curaçao, Antillas Holandesas ( 2003, 18.000 m3/día, Fujairah, Emiratos Árabes (2001, 170.500 m3/día), Carboneras, en Almería, España (2000 a 2002, 120.000 m3/día, Bahía de Palma , España (1999, 68.000 m3/día)

 

Lucila Candela Lledó

Profesora Titular
Departamento Ingeniería del Terreno
Universidad Politécnica de Cataluña

 

Lucila Candela trabaja actualmente en IMDEA Agua. Es profesora del Departamento de Ingeniería del terreno de la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona), ha sido gestora del Plan Nacional de I+D+i en Recursos Hídricos de las ERANETs ‘Crue e Iwrm.net'(MICON) Vocal del Consejo Nacional del Agua. Ministerio de Medio Ambiente (desde Octubre 1997). Su colaboración internacional incluye entre otros: Miembro electo del External Advisory Group (Comunidad Europea), UNESCO, IAH (transboundary aquifers), Universidad de Edimburgo (Escocia), Ministere del Environment (Francia) y ASEMWATER (China).

Su especialidad es la Hidrología subterránea y los trabajos de investigación se centran especialmente en el campo del flujo y transporte de contaminantes en las aguas subterráneas y zona no saturada, (metales pesados, microcontaminantes emergentes, plaguicidas y nitratos), tanto a nivel experimental de laboratorio como de campo. Ha publicado más de 100 artículos (incluye revistas indexadas de la especialidad), libros y capítulos de libros y dirigido tesis doctorales y tesis de master sobre temas de su especialidad. Ha organizado numerosos cursos, seminarios y congresos a nivel nacional e internacional sobre esta temática y ha participado como experta y conferenciante en numerosos paneles nacionales e internacionales.

Su experiencia investigadora incluye la realización de proyectos financiados por organismos nacionales (AECI, MICON) e internacionales (Programa Marco de la comunidad Europea, DGXII, UNESCO, GEF) así como empresas y organismos de la administración. Ha realizado diversas estancias en el extranjero y h a recibido financiación externa a través de programas internacionales entre los que cabe destacar al financiación Fulbright.

 

Mercedes Calzada Garzón

Ingeniera Hidráulica
Ingeniera Tecnico de Obras Publicas
Miembro del Dpto de I+D+i de SACYR Agua

Ingeniera Hidráulica por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría de La Habana en 1996, Cuba. Ingeniero Técnico de Obras Públicas Especialidad Hidrología, homologación Española en 2009. Máster en Manejo Integral del Agua 2011. Máster en Innovación 2012. Diplomado en Gerencia Empresarial. Especialista en Sistemas de Acueducto y Gestión Comercial de Recursos Hídricos.

Actualmente trabaja en el Departamento de I + D + i dentro de la Dirección de Ingeniería de SACYR Agua, una de las principales compañías en el sector del agua y que ocupa actualmente el 6to puesto en desalación, por capacidad instaladas, a nivel mundial.

Ha participado en numerosos proyectos de investigación y desarrollo para soluciones de mejoras de procesos, así como soluciones medioambientales con publicaciones y ponencias asociadas.

Colabora en temas investigativos con la Universidad de Alicante y ha impartido clases sobre aspectos ambientales de la desalación, toma de soluciones y modelado de vertidos en el «Máster en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua” por el Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales.

 

David Santacreu Fernández

Doctor cum laude en Ingeniería
Premio extraordinario de doctorado

Técnico responsable de la coordinación de proyectos de biodiversidad, dentro de la Dirección de Desarrollo Sostenible de la DR Comunidad Valenciana de Hidraqua.

Ha sido el responsable técnico de la coordinación y del desarrollo ordenado de Doble Red Urbana de Reutilización de Aguas de AMAEM, además de haberse encargado de la creación de protocolos de gestión, estructuración funcional y nomenclatura específica adecuada para facilitar la integración del agua regenerada en el medio urbano, sin que entre en conflicto con las redes potables existentes. También responsable del subdominio de conocimiento de Redes de Agua No Potable dentro de GeCon en SUEZ Water Spain.

Ha realizado labores relacionadas con la dirección de obras hidráulicas y redacción de proyectos análogos para la Comunidad General de Regantes Riegos de Levante, Margen Izquierda del Segura y en comunidades de base, así como de colaborador en calidad de apoyo técnico a la Consellería Provincial de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Colaborador docente del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante. Colaborador docente del Master Oficial de Gestión de Recursos Hídricos que organiza la Universidad de Valencia. Profesor Colaborador Honorífico de la Universidad Miguel Hernández de Elche, impartiendo múltiples ponencias y seminarios en diferentes titulaciones.

Rafael Jiménez Garrido

Ingeniero Agrónomo
Máster en Dirección de empresas

Ingeniero Agrónomo y Máster en Dirección de Empresas con amplia experiencia en el sector del agua, habiendo liderado proyectos de tratamientos de aguas en todas sus fases de tratamiento.

En la actualidad, desempeña funciones como Coordinador de Ingeniería en la empresa Técnicas de Desalinización de Aguas S.A. (TEDAGUA) perteneciente al Grupo Cobra. Esta empresa es líder en el sector de desalinización a nivel mundial habiendo realizado más de 100 plantas de desalinización que producen más de 900.000 m3/día de agua desalada.

Previamente, desempeñó funciones como Director de Proyecto durante 10 años en Isolux Ingeniería S.A. perteneciente al Grupo Isolux Corsan, empresa vinculada a la realización de proyectos de tratamiento de agua a nivel nacional e internacional; E.D.A.R.´s, E.T.A.P.´s, tratamientos terciarios, desalación de agua de mar, redes de agua, etc…

Además, compagina su actividad profesional con las funciones de Coordinador Técnico en la organización sin ánimo de lucro Energía Sin Fronteras desarrollando infraestructuras hidráulicas y de tratamiento primario en zonas subdesarrolladas.

Ángel Cajigas Delgado

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Más de 40 años de experiencia en tratamiento y depuración de aguas

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con más de 40 años de experiencia en el tratamiento y depuración de aguas. Desde 1972 desarrolla su trabajo en el área del Tratamiento del Agua en el CEH del CEDEX. En 1991 es nombrado Subdirector General de Ingeniería del Saneamiento en la Dirección General de Calidad de las Aguas y en 1996 Subdirector General de Tratamiento y Calidad de las Aguas del recién creado Ministerio de Medioambiente, periodo en el que pone en marcha y desarrolla el Plan Nacional de Depuración. Ha sido también Director General Ejecutivo de la Asociación Tecnológica del Tratamiento del Agua (ATTA) durante diez años representando al sector empresarial tecnológico del agua fundamentalmente en el campo de la desalación y reutilización. En 2014 es Subdirector General Adjunto de Infraestructuras y Tecnología del Ministerio de Agricultura y Medioambiente hasta su jubilación en 2020. Fue miembro del Comité de Dirección de AEDyR en el periodo 2008-2010.

Ana López Martínez

Licenciada en Ingeniería Ambiental

Licenciada en Ingeniería Ambiental, especializada en el sector del agua. Con más de 15 años de experiencia en gestión y desarrollo de proyectos de depuración, reutilización, ciclo integral del agua y especialmente desalación. Ha trabajado en distintas empresas de referencia dentro del sector, especializada en desarrollo de negocio y gestión de proyectos desde su fase inicial hasta la ejecución. Actualmente desarrolla el cargo de Directora de Desarrollo de Negocio en Danfoss HPP.

Daniel Prats Rico

Doctor en Química Industrial

Catedrático Emérito de Ingeniaría Química de la Universidad de Alicante, Dr. Honoris Causa por la Universidad Tecnológica de La Habana, premio extraordinario de doctorado por la Universidad Complutense de Madrid. Ha coordinado múltiples proyectos públicos y privados de investigación. Tiene reconocidos 7 sexenios de Investigación y 1 sexenio de Transferencia de Tecnología por el Ministerio de Universidades. Ha coordinado múltiples proyectos públicos y privados de investigación. Sus líneas de investigación están especialmente centradas en nuevas tecnologías de membranas para el tratamiento de aguas y desalinización. Ha dirigido 14 tesis doctorales y ha publicado más de un centenar de artículos científicos. Ha coordinado varios programas de posgrado. Actualmente es Coordinador del programa de doctorado en Agua y Desarrollo Sostenible y del curso de Especialista en Desalinización y Reutilización del Agua que imparte la Universidad de Alicante en colaboración con AEDyR. Desde 1987 a 1998 puso en marcha y dirigió los Servicios Técnicos de Investigación de la Universidad de Alicante. Desde 1998 a 2013 dirigió el Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, que cuenta con 41 doctores miembros. Actualmente es el Coordinador de Proyectos y Desarrollo del citado Instituto. También ha creado, y coordina actualmente, el grupo de investigación interdisciplinar “Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible” con 20 miembros investigadores.

 

Jesús Rivas Moro

Ingeniero Industrial

 

Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid (E.T.S.I.I.M.), EMBA por la EAE Business School, con más de veinticinco años de experiencia predominando en el tratamiento de aguas. Fue profesor de Mecánica de Fluidos y Mecanismos del CNAM. Durante su etapa en Veolia desde 2001, era el especialista de producto de los equipos de tratamiento Actiflo® y CDITM, y Contract Manager para Industria. En su posterior etapa en el grupo Abengoa fue Director de Producción en Befesa Fluidos con obras para aguas industriales en España, Marruecos y Holanda. Como Delegado Industrial y posteriormente como Director de Ingeniería de Abeima, participó en obras de desalación y potabilización en países como Ghana, Rumanía, Nicaragua o Argelia. En su etapa desde 2013 como Director General Adjunto de SETA se gestionaron los contratos internacionales de Túnez y Méjico. En Técnicas Reunidas participó como Responsable Técnico de Ofertas para Desalación y Depuración en los concursos de Bangladesh, Panamá, Omán, UAE o KSA. Se incorporó a WEG en el 2019 como responsable de desarrollo de negocio para el segmento de Aguas.

Marta Otegui Martínez

Ingeniera Química

Ingeniera Química, con especialidad en el Tratamiento de Aire y Aguas, MBA y Master en Coaching Ontológico con 16 años de experiencia en el tratamiento de aguas. Actualmente es Directora de Ingeniería y Calidad de la empresa Fluytec, formando parte de su Consejo de Administración desde el año 2007. Tiene una gran experiencia en campo, tanto de Puesta en Marcha como Responsable de Explotaciones y Servicios Técnicos. Lideró el negocio de Plantas Móviles y contratos Built, Own & Operate para España y Portugal, primero en Ondeo y posteriormente en GE, donde se centró en la acción comercial.

 

Silvia Gallego López

Licenciada en Ciencias Ambientales. Executive MBA (EAE)

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid (especialidad Tecnología), con 20 años de experiencia en tratamiento de aguas. Vinculada laboralmente al sector de tecnología de membranas desde el año 2001, ha desempeñado diferentes funciones técnicas y comerciales en empresas como Genesys Membrane Products y Dow Chemical Ibérica, y trabajado de forma activa en los mercados de Europa, Latinoamérica y Oriente Próximo. Desde 2018 ocupa el cargo de Responsable Comercial para España y Portugal en la empresa LG NanoH2O (fabricante de membranas de ósmosis inversa). Cuenta con numerosas publicaciones nacionales e internacionales, y ha participado de forma activa (presentaciones/conferencias) en los foros más relevantes del sector. Desde el año 2003 colabora como profesora invitada en el Master de Tratamiento y Gestión de Residuos (título propio de la Universidad Autónoma de Madrid), impartiendo los módulos de tecnologías de membranas aplicadas al tratamiento del agua residual y desalación.

 

Oscar Alvarado Muñoz

Licenciado en Ciencias Químicas

 

Licenciado en Ciencias Químicas, especialidad en Química industrial por el Dpto. de Ingeniería Química de la Universidad Complutense de Madrid. Con 23 años de experiencia en el sector del agua y, específicamente en el de la desalación por ósmosis inversa, ya mi proyecto fin de carrera consitió en una gran desaladora ubicada en Cartagena. Mi labor profesional en este campo comenzó como ingeniero de procesos y de ventas internacionales en USFilter- Veolia. Trabajando para Cobra-Tedagua, pude ampliar mi experiencia en Dirección y Coordinación en la elaboración de ofertas, especialmente involucrado en las ofertas del programa AGUA de Acuamed. Posteriormente, trabajando para Cadagua como Responsable de Desarrollo de Negocio en el Continente Americano, pero apoyando también en otras regiones como Africa y Oriente Medio, tuve la oportunidad de incrementar mi experiencia comercial internacional, simultanéando esta labor con la supervisión de coordinación y preparación de documentación de las ofertas a presentar. Actualmente dirige la labor Comercial de Toray Membrane en España y de los proyectos internacionales en los que Toray está involucrado, reportando directamente al Presidente de Toray Membrane Europe y soy miembro del equipo Global de Ventas de Toray Industries Japan.

Elena Crespo Olazabal

Ingeniero Industrial y Licenciada en Ciencias Ambientales

Ingeniero Ambiental por la Universidad de Cantabria y Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de León , con 14 de años de experiencia en tratamiento de aguas. Technical Leader y gerente de proyectos de desalación en Acciona Agua ha contribuido en el diseño de numerosos proyectos entre los que se encuentran: SWRO Adelaide (Australia), IDAM Copiapó (Chile), SWRO UHP (Catar) , WTP Laguna Lake (Filipinas), Shuqaiq 3 ( Arabia Saudí), SWRO TKO ( Hong Kong), SWRO Alkhobar 2 (Arabia Saudí). Es miembro de AEDYR desde 2018.

 

 

Carlos Torroja Gascón

Ingeniero Superior Industrial

Ingeniero Superior Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla. Especialidad: Mecánica. Promoción 1981. Ocupa actualmente y desde junio de 2012 el cargo de Director Comercial, Calidad, Seguridad y RSC en GS INIMA área de negocio de Medio Ambiente en el Grupo Internacional GS EyC. Tiene más de 25 años de experiencia en el área de tratamiento: desalación, aguas residuales, potables, e industriales, ejerciendo diversos cargos en importantes empresas como Babcock-Wilcox Española, ACS Proyectos, Obras y Construcciones, Degremont España y OHL Medio Ambiente. Miembro de asociaciones vinculadas al sector del agua como International Desalation Asociation (IDA), Asociación para la defensa de la calidad de las Aguas (ADECAGUA) y Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS). Pertenece al Consejo de Dirección de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR) desde 2008.

 

Miguel Ángel Sanz Casas

Ingeniero Industrial

Ingeniero industrial con 37 años de experiencia profesional en desalación y tratamientos de aguas industriales, potables y residuales, habiendo desarrollado gran parte de su carrera profesional en el Mercado Internacional. Actualmente Director de Desarrollo Estratégico SUEZ International. Ingeniero industrial por la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Bilbao (1976-1981).Miguel Ángel Sanz entró en el grupo Degrémont en 1983, trabajando y después dirigiendo el Departamento de Proyectos de España hasta 1992. Desde 1992 hasta el año 2002 fue Director Técnico y de Proyectos en Degrémont España. Del año 2002 hasta finales del 2006 fue Director de Desalación y Director Técnico Adjunto del Grupo Degrémont en Francia. Hasta 2009 fue Director de Contratación de Degrémont en España y hasta 2014 fue Director de Desarrollo e Innovación del Grupo Degrémont.En la actualidad es Director de Desarrollo Estratégico en la División de Treatment Infraestructure de SUEZ International. Dentro del campo de la Desalación ha estado involucrado en el diseño, construcción o explotación de numerosas plantas desaladoras de agua de mar y salobres dentro del mercado español e internacional (Industrial y Municipal). Activo en Conferencias y Asociaciones Nacionales e Internacionales, ha publicado numerosos artículos sobre Desalación, así como de tratamientos de aguas Potables, Residuales y Fangos. Actualmente es miembro del Board of Directors de la IDA, habiendo sido Presidente Consejo de Dirección de la IDA en el último término, donde también fue Vicepresidente segundo, dirigió el Comité de Programa Técnicos durante 4 años. Fue el Chairman del Comité Tecnico del Congreso Mundial de la IDA de Sao Paulo en octubre de 2017 y Chairman del pasado Congreso de Dubai en Octubre 2019. Igualmente ha sido 8 años Director de la EDS, y también es miembro de CaribDA, ALADyR, IWA y WEF. Pertenece al Consejo de Dirección de AEDyR desde 2008, siendo Vice Presidente durante 4 años.

 

Antonio Ordoñez Fernández

Ingeniero Industrial

Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. Lleva 33 años trabajando en el sector de la ingeniería de plantas industriales, de los cuales los últimos 25 en el sector del tratamiento de aguas y en particular en desalación. Ha pasado por empresas como SGS, Eyprosa, Aqualia, Veolia y Degremónt donde ha desempeñado puestos de Jefe de proyecto, Jefe de Ingeniería, Jefe de Producción y Jefe de Grandes Proyectos. Ha sido el responsable del departamento de desalación de GS Inima Environment del 2004 al 2014, empresa en la que actualmente ocupa el cargo de Director de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Miembro de asociaciones profesionales del sector del tratamiento del agua, tales como la International Desalination Association, AEAS y también integrante del comité del consejo de dirección de AEDYR en el período 2016-2020.

Ha sido autor de numerosos trabajos en revistas especializadas del tratamiento del agua, ponente en diversos congresos nacionales e internacionales, IDA, ALADYR, DESAL, IWA y AEDyR, profesor en el curso de Especialista en Desalinización y Reutilización del Agua de la Universidad de Alicante, autor de dos patentes, y ha sido galardonado con varios premios y distinciones como el recibido al mejor proyecto de innovación del año 2013 por la International Water Association.

Manuel Latorre Carrión

Doctor Ingeniero Agrónomo

Doctor Ingeniero Agrónomo con la especialidad de Ingeniería Rural. Ha desarrollado gran parte de su carrera en proyectos de desalación a nivel nacional e internacional, residiendo en Cuba, Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Omán y China. Desde 1995 ha desempeñado diferentes cargos, desde ingeniero de proceso hasta director de proyecto, en diversas empresas como Saudi Trading and Services, IPS, Dupont, Acuasegura- Acuamed, Acciona Agua, Aqualyng y Desalia Water, estando directamente involucrado en el diseño, construcción o explotación de más de 40 plantas desaladoras de agua de mar y salobres de uso municipal e industrial.

Eloy García Calvo

Catedrático de Ingeniería Química

Catedrático de lngeniería Química en la Universidad de Alcalá, es director de IMDEA Agua (Institute Madrileño de Estudios Avanzados en Agua). Como investigador ha participado en medio centenar de proyectos nacionales e internacionales, la mayoría en colaboración con la industria, que han generado dos decenas de patentes y más de un centenar de artículos en revistas científicas de alto impacto.

Ha formado parte de diferentes paneles internacionales como el de evaluación del Programa de Medio Ambiente y Clima de la UE, del International Geosphere­ Biosphere Programe (ICSU), del Panel de Expertos en Tecnología y Transferencia Tecnológica de la ONU y del Working Party on Biotechnology-Electronic Discussion Group de la OCDE.

Ha sido Vicerrector de lnvestigación de la Universidad de Alcalá, Gestor del Programa de l+D en Medio Ambiente dentro del Plan Nacional de l+D, miembro de la CNEAI (comité n° 6 de arquitectura e ingenierías) y evaluador de proyectos científicos en la Unión Europea.

 

Antonio Casañas González

Ingeniero industrial en la especialidad de química

Ingeniero industrial en la especialidad de Química. Trabaja en DuPont Water Solutions desde 1989 (hasta 2018 Dow Water & Process Solutions) y es responsable del negocio DuPont Process Solutions para España y Portugal, encargándose de la comercialización de los productos para ósmosis inversa, intercambio iónico, ultrafiltración, membranas para gases, etc. Ha realizado varios cursos de doctorado y de postgrado en membranas, tratamientos de aguas y medioambiente. Ha participado activamente en el diseño de los grandes proyectos de desalación de DuPont a nivel global y ha prestado asistencia técnica, como especialista en membranas, en las principales desaladoras de nuestro país entre las que cabe citar Ceuta, El Atabal, La Tordera, Jávea, Lanzarote IV, Águilas, Torrevieja, etc. Ha sido profesor en el Máster de Desalación organizado por la Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de Alicante, así como en los cursos organizados por AEDyR. Ha presentado trabajos en los principales congresos de desalación y en diversas publicaciones internacionales. Es secretario del consejo de AEDyR desde 2004 y ha representado a dicha asociación en la International Desalination Association (IDA).

Alejandro Zarzuela López

Ingeniero de Caminos Canales y Puertos

Ingeniero de Caminos Canales y Puertos. Empezó a trabajar en el mundo del agua en 1985, iniciando su trabajo como ingeniero de proyectos, para pasar a Jefe de proyectos y tras un periodo de once años como Director Regional de Andalucía, pasa a desempeñar, desde el 2002, las responsabilidades de Director Técnico en ACCIONA AGUA. Actualmente como Director Técnico y de Innovación Tecnológica, es responsable de la ingeniería, del I+D+i de Acciona Agua y de su centro tecnológico, así como del departamento de Gestión del Conocimiento. Compagina la actividad en la empresa con la de profesor en la Universidad de Cantabria, en el Master de Ingeniería Ambiental, impartiendo la asignatura de “Diseño de Plantas de Tratamiento”. Desde el 2002 pertenece al Consejo de Dirección de AEDyR (Asociación Española de Desalación y Reutilización)

Mª Carmen García Panadero

Licenciada en Ciencias Químicas

Licenciada en Ciencias Químicas en la especialidad de industrial y Máster en Dirección de Empresas. Trabajó desde 1988 en Sociedad Española de Tratamiento de Agua (SETA) donde ha ocupado cargos de ingeniero de proceso, responsable de estudios e I+D+i y donde durante 20 años ha sido Directora General. Actualmente ostenta el cargo de Directora General Adjunta de la empresa SETA PH TECHNOLOGY, resultante de la fusión entre SETA y PH TECHNOLOGY. Su actividad profesional está centrada en el desarrollo de nuevos equipos enfocados a minimizar el impacto medioambiental y la optimización de los equipos existentes de fabricación propia incorporando las últimas tecnologías. Ha supervisado el desarrollo de un gran número de proyectos llave en mano de potabilización de agua en distintos países, plantas modulares de desalación de agua de mar y estaciones de tratamiento de aguas residuales. Además, tiene relevante experiencia en la aplicación de la tecnología de membranas para aplicaciones específicas como separación y concentración de suero lácteo, clarificación de mostos y vinos y generación de agua ultrapura. Actualmente es la Vicepresidenta de AEDyR, cargo que ocupa desde 2018.

Domingo Zarzo Martínez

Doctor en Ciencias Químicas

Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Alicante (Programa Agua y Desarrollo Sostenible), con 32 años de experiencia en tratamiento de aguas. Director Técnico y de Innovación de Sacyr Agua desde 1995 y miembro fundador de la compañía. Bajo su dirección se han diseñado y construido más de 100 instalaciones de tratamiento de aguas incluyendo proyectos en países como España, Australia, Israel, Chile, Argelia, Túnez, Omán o Irak. Durante 10 años fue Profesor Asociado y actualmente Colaborador Honorífico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante. Es también Miembro del Patronato y Comité Científico de IMDEA Agua. Miembro del Consejo de AEDyR durante numerosos mandatos y presidente de la asociación desde 2014. Es también miembro del Board of Directors de IDA (International Desalination Association) desde 2017. Autor de numerosos artículos, presentaciones y ponencias y de 3 patentes en tratamiento de aguas.

 

 

Juan Luis Martínez Muro

Licenciado en Farmacia
Doctor por la Universidad Miguel Hernández
Gerente de la EPSAR

Doctor por la Universidad Miguel Hernández de Elche, Licenciado en Farmacia por la Universidad de Valencia.

Tiene una amplia experiencia profesional en el campo de las aguas. Ha tenido cargos de responsabilidad en las empresas Sociedad de Explotación de Aguas Residuales (1989-1993) y Proaguas Costablanca (1993-2011). Ha trabajado durante nueve años como Gerente de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana (2011-2020). Actualmente trabaja en Proaguas Costablanca.

Es profesor del Máster Universitario en Gestión Sostenible y Tecnologías del agua de la Universidad de Alicante, Máster en Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad de Valencia y Máster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Valencia.

Tiene diversas publicaciones y ponencias en aspectos relacionados con el tratamiento y gestión de aguas residuales y lodos.

 

Sebastián Delgado Díaz

Doctor en Ciencias Química por la Universidad de La Laguna
Catedrático de Universidad de Ingeniería Química
Profesor Emérito de la Universidad de La Laguna

Desde 1993 ha dirigido su actividad investigadora a la temática del agua.
Ha creado y liderado un Grupo de Investigación orientado hacia «Tratamientos y reutilización de aguas” y ha realizado numerosos estudios de los sistemas de reutilización planificada de Tenerife, en estrecha colaboración con los organismos y empresas del sector. La mayor parte de los proyectos ejecutados se han relacionado con las Tecnologías de Membranas (Biorreactores aerobios y anaerobios de membranas) para la Regeneración de Aguas Residuales.

Ha participado como Director o como Ponente en numerosos Masters y Cursos de Especialización y Jornadas Técnicas, tanto en la Universidad de La Laguna como en otras Universidades nacionales y extranjeras, sobre temas de Contaminación Ambiental, especialmente en Tratamiento de Regeneración de Aguas Residuales con Tecnologías de Membrana, con fines de Reutilización.

-Ha sido Investigador Principal de más de 30 proyectos y convenios de investigación

-Cuenta con 17 Tesis doctorales dirigidas/codirigidas

-Numerosas comunicaciones presentadas a congresos internacionales

-Numerosos trabajos publicados en revistas internacionales de prestigio

-Conferenciante invitado a diversos congresos internacionales

-Ha sido Director del Proyecto Estructurante en Aguas, CONVAGUA, de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, del Gobierno de Canarias

Pertenece a varias Asociaciones Profesionales, entre ellas:

-Miembro de la EUROPEAN MEMBRANE SOCIETY

-Miembro de la ASOCIACION NACIONAL DE QUIMICOS DE ESPAÑA (ANQUE)

-Miembro del INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS

-Académico de Número de la ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS

-Académico Correspondiente en Tenerife de la ACADEMIA DE CIENCIAS E INGENIERIAS DE LANZAROTE

Juan José Rodríguez Jiménez

Catedrático de Universidad
Departamento de Ingeniería Química
Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Química Industrial por la Universidad Complutense de Madrid, en la actualidad es Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Madrid. Anteriormente ha sido Profesor Adjunto de Química Industrial y Proyectos en la Universidad Complutense de Madrid, Profesor Agregado de Química Industrial en la Universidad de Málaga y Catedrático de Ingeniería Química en dicha Universidad, en la que ha desempeñado los cargos de Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado y Vicerrector de Investigación. Ha realizado estancias de investigación, por espacio de dos años, en las Universidades de Vanderbilt (Tennessee) y Pennsylvania State.

Ha pertenecido a diversos comités científicos de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y de la Comunidad Europea y ha sido Coordinador de las áreas de Tecnología Química y Tecnología del Medio Ambiente en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva y Gestor de los Subprogramas de Procesos y Productos Químicos y Tecnología del Medio Ambiente del Plan Nacional de I+D+I.

Ha dirigido 23 Tesis Doctorales y más de 30 proyectos de investigación financiados por organismos y entidades regionales, nacionales y europeas. Su labor investigadora se ha desarrollado en los campos de la Ingeniería Química y la Ingeniería del Medio Ambiente. Ha publicado más de 200 artículos en revistas científicas indexadas en la base SCI. Es coordinador y coautor de los libros «Los residuos peligrosos: Caracterización, tratamiento y gestión” (Síntesis,1999), «La Ingeniería Ambiental: Entre el reto y la oportunidad” (Síntesis, 2002), «Hacia un uso sostenible de los recursos naturales” (UNIA, 2008) y «Gestión sostenible de los residuos peligrosos” (Síntesis, 2013).

Premio de Ingeniería Química de la Real Sociedad Española de Química (2008).

 

Jordi Morató Farreras

Profesor Titular de Universidad
Departamento de Microbiología
Universidad Politécnica de Cataluña

 

Dr. Microbiologia, Profesor Titular de Universidad de la UPC.

Coordinador de la Càtedra Unesco de Sostenibilitat de la UPC (desde mayo del 2008).

Coordinador del Grupo de Gestión Sostenible del Agua-Aquasost (http://www.aquasost.com), del Laboratorio de Microbiologia Sanitaria y Mediombiental (MSMLab) de la UPC y miembro de la Unidad Asociada UPC-CSIC sobre Sistemas Naturales de Tratamiento de Aguas (http://www.cid.csic.es/aquanat/).

Investigador principal en proyectos coordinados con grupos de investigación o empresas nacionales e internacionales, en el campo de la calidad del agua y la gestión sostenible de los recursos hídricos y las tecnologías apropiadas para el tratamiento y la desinfección.

Coordinador de la red internacional del Programa Alfa, «Red Tecspar: Tecnologías

Sostenibles para la potabilización y la depuración de aguas residuales”, periodo 2006-2009.

Participación en 50 proyectos de cooperación internacionales (1996-2013), en el ámbito de la educación superior, que incluyen estancias, cursos, jornadas y seminarios, tutorización de alumnos, asesoría, etc, especialmente en Colombia, Brasil, México, Argentina, Cabo Verde, Senegal y los USA.

Coordina 1 proyecto LIFE11 ENV/SE/579 «Regeneration and reuse of runoff and drainage water in agricultural plots by combined natural water treatment systems» (2011-2014).

1 patente, más de 60 publicaciones científicas y/o de divulgación, incluyendo revistas científicas, libros y comunicaciones en congresos.

Editor del libro «Reciclar Ciudad. Repensar la transformación de las ciudades”, coeditado entre la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC y la UNAM en México.

Comisario de las exposiciones itinerantes «Reciclar ciudad. Moravia un proceso de transformación en Medellín”, expuesta en Medellín dentro de la VII Bienal de Arquitectura y Urbanismo (octubre 2010) y en Maloka, Bogotá (del 1/10/2012 al 15/11/2012), y de la exposición «El agua que quita el hambre”, organizada conjuntamente con Acción contra el Hambre, en el Museo de la Ciencia y la Técnica en Terrassa (otoño-invierno 2011), en la URV en Tarragona (primavera-verano 2012) y en la sede de la URV en Tortosa (otoño-invierno 2012).

Participación en estudios de impacto ambiental, agendas 21 y estudios de planificación territorial en Cataluña (Cátedra UNESCO UPC y Estudio Arquitectura Fargas-Rovira), en los municipios de Terrassa, Santo Boi, Viladecavalls y Balsareny.

 

Inmaculada Ortiz Uribe

Catedrática de Universidad
Directora del Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular
Universidad de Cantabria

Actualmente es catedrática de Ingeniería Química y directora del Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular de la Universidad de Cantabria. Tras la licenciatura y doctorado en Ciencias (Químicas) en la UPV-EHU completó su formación en la Universidad de Giessen (Alemania) y en el Imperial College de la universidad de Londres. En 2010 fue profesora visitante en la universidad de Wuhan, China.

La actividad académica e investigadora la ha compatibilizado con la gestión tanto en la universidad de Cantabria, como a nivel nacional donde destaca la Gestión de los programas de I+D+i en Medio Ambiente (1998-2000) y Procesos y Productos Químicos (2000-02) y la coordinación del área de Tecnologías Químicas en la ANEP (2005-08), como a nivel europeo donde destaca la participación como vocal en los Comités Científicos del Programa INTAS (2003-06) y del Area de Medio Ambiente y Ciencias de la Tierra del Programa COST (2013-14).

Ha publicado 229 artículos en revistas indexadas en el JCR; en la actualidad tiene un índice de Hirsch, h=33. Ha dirigido 29 tesis doctorales defendidas, 81 proyectos de I+D+i. En la difusión de la investigación ha impartido 40 conferencias en distintos foros excluyendo las presentaciones a congresos y 3 cursos monográficos.

En 2006 promovió la creación de la empresa de base tecnológica spin-off del grupo de investigación APRIA SYSTEMS S.L. con actividad en ingeniería y consultoría medio ambiental.

Entre los reconocimientos destaca su nombramiento en 2008 como miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la concesión del premio Burdinola 2010 por su actividad en el campo «Ciencia y Tecnología de Membranas”

 

Agustin Conesa Martínez

Profesor Titular De Universidad
Producción Vegetal y Microbiología
Universidad Miguel Hernández

Ingeniero Agrónomo, por la Universidad de Córdoba en 1984.

Director técnico de la empresa Pascual Hermanos S.A. de 1985 a 1992.

Especialista Universitario: CITRICULTURA. Universidad Politécnica de Valencia 1993.

Profesor Asociado. EUITA. Orihuela. UPV. 1994-1997. Departamento Producción Vegetal

Profesor Asociado. EPS. Orihuela. UMH 1997-2001

Profesor Titular Escuela Universitaria. UMH. 2001-2013.

Profesor Titular Universidad. Desde 7/10/2013. Docencia: Fitotecnia.

Sexenios: 1.

Master of Science: Citricultura: 1996. Tesis: «Comportamiento de diferentes patrones de Cítricos sometidos a Salinidad y posterior recuperación mediante aguas no salinas”.

Tesis Doctoral: 1999. .Floración, Fructificación, crecimiento y maduración de los pomelos (Citrus paradisi Macf.) «Star Ruby” y «Río Red”,

Líneas de investigación. Mejora de la producción y calidad de frutos cítricos mediante la aplicación de diversas técnicas de cultivo Respuesta de los cítricos ante estreses abióticos. Salinidad. Daños de heladas. Evaluación del comportamiento de patrones y variedades. Color en cítricos. Flavonoides, Carotenoides, Antocianos en cítricos.

Director del Grupo de Investigación COLORIMETRIA. Aspectos técnicos y económicos de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Consolidado con número de registro 13/0101, desde 25 de julio de 2013. La actual línea de investigación es el estudio del color en cítricos, limón, pomelo y naranjas sanguinas así como en granado. Estudio económico de técnicas de cultivo y postcosecha para mejora del color de los frutos.

Entre otros trabajos relacionados con la salinidad:

1.- Agustín Conesa Martínez; Pilar Legua Murcia; Josefa Navarro Fernández; Olaya Pérez Tornero; Angel García Lidón; Ignacio Porras Castillo. 2011 Recovery of different Citrus rootstock seedlings previously irrigated with saline waters. Journal of the American Pomological Society. 65 – 3, pp. 158 – 166.

En la actualidad, formo parte del equipo de investigación del proyecto «Aprovechamiento de aguas con alto contenido en boro, para el riego de cítricos y granados. Elección de portainjertos tolerantes” Proyecto MINECO compartido Universidad Miguel Hernández, UMH-CEBAS CESIC. Murcia.

Arturo Trapote Jaume

Profesor Titular De Universidad
Departamento De Ingeniería Civil

Doctor Ingeniero de caminos, canales y puertos (2002) por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Ingeniero de caminos, canales y puertos (1985) (upm), Ingeniero técnico de obras públicas (1977) por la Universidad Politécnica de Valencia y Máster en Ingeniería Ambiental (2003).

Profesor titular de Universidad (departamento de ingeniería civil de la universidad de alicante, área de ingeniería hidráulica). Investigador del Instituto Universitario del agua y las ciencias ambientales de la Universidad de Alicante.

Profesor en las titulaciones del máster en ingeniería de caminos, canales y puertos y del grado en ingeniería civil.

Profesor de los másteres universitarios en «Gestión sostenible y Tecnologías del agua”, «Ingeniería de los materiales, agua y terreno” y «Planificación y gestión de riesgos naturales”.

Ha publicado artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales, participado en congresos nacionales e internacionales y es autor de varios libros sobre abastecimiento de agua, saneamiento, depuración y reutilización.

Ha participado y participa en diversos proyectos públicos y privados de i+d+i. Ha participado en la organización de conferencias internacionales y ha sido miembro de comités científicos.

Jose Luis Sánchez Lizaso

Profesor Titular De Universidad
Departamento De Ciencias Del Mar Y Biología Aplicada

Doctor en Ciencias Biológicas y profesor del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante del que es actualmente secretario y coordinador de su programa de doctorado.

Proyectos:

Ha sido responsable de proyectos relativos a seguimiento ambiental de desalinizadoras y/o reducción de sus impactos ambientales para las desalinizadoras de Alicante, Jávea, San Pedro del Pinatar, Valdelentisco, la Alcudia, Cunit-Cubelles, Oropesa del Mar, Perth II.

Asesoramiento a numerosas empresas e instituciones sobre minimización de impactos ambientales en el medio marino (Ferrovial, Cadagua, Necso, Infilco, Pridesa, Acciona Agua, Técnicas Reunidas, Sadyt, Valoriza, CONSOMAR, CEDEX, Aguas de la Cuenca del Segura, Mancomunidad de Canales del Taibilla, AGUAS MUNICIPALES DE JÁVEA, S.A, ATTA, CONSORCI D´AIGÜES DE TARRAGONA, ACUAMED, Ministerio de Medio Ambiente, Conselleria de Territori i Habitage, UNEP-MAP).

Publicaciones:

Más de 150 publicaciones científicas, una parte de ellas relativas al impacto ambiental de la desalación, así como otros impactos sobre el medio marino.

Otros:

También ha sido profesor en numerosos cursos de desalación siendo el responsable de los aspectos relacionados con el impacto ambiental.

José Luis Pérez Talavera

Ingeniero Industrial

Más de 50 años de experiencia en desalación

Ingeniero Industrial con más de 50 años de experiencia en desalación. Desde 1970 hasta 1985 fue Jefe de Mantenimiento en las plantas desaladoras «Las Palmas I» y «Las Palmas II», siendo partícipe de la operación de las primeras plantas desaladoras en España. En el año 1985 pasa a ser Director-Gerente de Ionics Ibérica. En el año 2004 es nombrado Director de Producción de ELMASA hasta el 2010 que pasa a trabajar con Sadyt como Director de Operaciones. Desde el año 2013 trabaja como consultor de desalación. Especialista en todas las técnicas de desalación comerciales: Destilación, Electrodiálisis y Ósmosis Inversa ha diseñado, construido, operado y colaborado en plantas desaladoras de hasta 400.000 m3/día.

Miguel Torres Corral

Ingeniero de Camino, Canales y Puertos

Más de 40 años de experiencia en desalación

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con más de 40 años de experiencia en desalación. Desde 1970 ha ocupado la Jefatura del Área de Calidad de Aguas del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. Desde este puesto ha sido responsable del Programa de Desalación de Agua de Mar, siendo Director de las obras de la mayoría de las plantas construidas en España hasta su jubilación como funcionario público en 2009, año en el comienza a ejercer como consultor y asesor de la dirección de obra de varias plantas desaladoras, de la Agencia Balear del Agua y para la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en la explotación de plantas desaladoras. También fue uno de los miembros fundadores de AEDyR.

Manuel Rubio Visiers

Licenciado en Ciencias Químicas

39 años de experiencia en el área industrial

Licenciado en Ciencias Químicas con 39 años de experiencia en el área industrial. Comenzó a trabajar en el sector de la desalación agua en 1989 ocupando diferentes puestos en la empresa Proyectos, Acondicionamiento y servicios del Agua (PASA). En el año 1995, funda la Sociedad Anónima Depuración y Tratamientos (SADYT), en la que es Consejero Delegado hasta 2007, cuando ocupa el cargo Director de Desarrollo para África en ACCIONA Agua. En 2010 ocupa el cargo de Manager en España y Portugal de Pentair Water Spain y su posterior dirección. Desde finales de 2013 trabaja en el sector de la energía, como Director de Ventas y Contratos en Howden Spain. Ha sido también Presidente de AEDyR durante seis años, hasta 2014.

Manuel Fariñas Iglesias

Ingeniero Industrial

43 años de experiencia en desalación

Ingeniero industrial con 43 años de experiencia en desalación. En 1972 comenzó a trabajar en  la división de aguas industriales de Degremont pasando a ser el responsable de dicha división en 1980. Durante esta etapa diseñó gran número de desaladoras por Ósmosis Inversa, entre ellas la primera de 500 m3/día de agua de mar que se construyó en Lanzarote. En 1985 se incorpora como socio cofundador a Proyectos e Instalaciones de Desalación, S.A. (PRIDESA) de la que ha sido Consejero, Vicepresidente y Director Técnico y como tal responsable del diseño de gran número de desaladoras, entre otras, la de Las Palmas III. En 2006, tras la compra de Pridesa por parte del Grupo Acciona, continúa como Director de Tecnología e I+D+i de Acciona Agua, cargo que ha desempeñado hasta su jubilación, a finales del 2014. Ha sido uno de los miembros fundadores de AEDyR.

José Antonio Medina Sanjuan

Ingeniero Agrónomo

Más de 30 años de experiencia en desalación

Ingeniero Agrónomo especializado en el sector hidráulico con más de 30 años de experiencia en desalación. Ha sido Ingeniero Jefe del Programa de Desalación del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) del Ministerio de Medio Ambiente, desarrollando el programa en las Islas Canarias. Desde 1999 hasta 2009, ha sido miembro del Board of Directors de la International Desalination Association (IDA) y ha ocupado el cargo de Presidente de la IDA durante dos años (2005-2007). Desde 2004 trabaja como consultor independiente en desalación en MED Desalación. También fue uno de los miembros fundadores de AEDyR y su Presidente durante 10 años, hasta 2008.

Juan María Sánchez Sánchez

Ingeniero Industrial y MBA

Más de 40 años de experiencia en desalación

Ingeniero Industrial y MBA con más de 40 años de experiencia en desalación. Desde 1975 desempeñó diferentes cargos en Babcock & Wilcox Española, donde participó en la construcción de las primeras grandes plantas desaladoras que se construyeron en España. En 1993, es nombrado Director de la División de Agua de Inima perteneciente al Instituto Nacional de Industria. Tras la adquisición de Inima por OHL en 1998, ocupa el cargo de Director Técnico de la empresa constructora. En 1998 funda Ecoagua, empresa de ingeniería especializada en desalación y reutilización del agua, donde ha trabajado como Director Asesor hasta su jubilación. También fue uno de los miembros fundadores de AEDyR.

Noemí Sánchez Castillo

Ingeniera Industrial

Ingeniera Industrial con especialidad en Tecnologías Energéticas, con más de quince años de experiencia en el mercado de la desalación. Desde 2006 es Directora de Proyectos en Ecoagua Ingenieros, siendo responsable de proyectos de diseño y construcción de grandes plantas desaladoras por ósmosis inversa dentro del mercado español e internacional. Los trabajos realizados durante este tiempo están relacionados con el ciclo completo de las plantas desaladoras: definición, diseño, licitación, construcción, montaje, puesta en marcha, operación, optimización y auditoría. Ha participado en programas de investigación y desarrollo y ha sido ponente en distintos Congresos Internacionales relacionados con la desalación.

Bartolomé Marín Fernández

Ingeniero Técnico Industrial

Ingeniero Técnico Industrial Mecánico, en la especialidad de estructuras e instalaciones industriales. Durante 29 años ha desarrollado su carrera profesional en el sector de la ingeniería y construcción de plantas de tratamiento de agua, con especial dedicación a plantas desaladoras de agua de mar, salobres y tratamientos terciarios en plantas depuradoras. Desde 2006 desempeña la labor de Jefe del Departamento de Desalación en la Dirección de Ingeniería y Tecnología del Agua de AQUALIA. Coordina y dirige equipos de trabajo en numerosos proyectos nacionales e internacionales, participa en ofertas, construcción de plantas y colabora con la dirección de R&D de la compañía. Anteriormente, durante 11 años fue Jefe de proyecto de numerosos proyectos de plantas de tratamiento de agua en esta misma empresa. Anteriormente trabajó durante 5 años como ingeniero de proyectos en el área de equipamiento electromecánico en PROSER, empresa de ingeniería del grupo FCC.

Susana López Fuentes

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con más de 24 años de experiencia en el sector del agua, en el campo de la depuración, desalación y regeneración, dirigiendo proyectos de licitación, proyectos de construcción, ingeniería de detalle y ejecución de obras. Tiene experiencia con clientes públicos y privados, a nivel nacional e internacional. Desde 2018 es Directora de Producción de la División Industrial de SUEZ. Anteriormente, desde 2005 y durante doce años, dirigió el departamento de desalación y reutilización de VEOLIA Ibérica y donde además ocupó el cargo de Dirección de compras durante los últimos cuatro años. Anteriormente (1994-2005) trabajó en INIMA Mediambiente donde ocupó distintos cargos como jefe de proyecto, responsable de gestión de calidad y control de obras en proyectos de desalación y reutilización de agua.

Jon Beristain Lopategui

Ingeniero Industrial, especialidad Hidráulica

Ingeniero Industrial en la especialidad hidráulica, y Máster en Gestión para la Competitividad Empresarial. Trabaja en el sector del agua desde el año 2002, cuando ocupó el cargo de Responsable Comercial de Desalación en Coben Enterprises. En el año 2005 comienza a trabajar en Degrémont como Ingeniero Responsable de Estudios Técnicos participando en distintos proyectos industriales y de grandes plantas en el mercado de la desalación de agua. En 2009 ocupa la Dirección de la Unidad de Agua en Synertech Ingeniería desde donde participa en diversos proyectos de desalación y se encarga del I+D+i de la compañía. Desde 2013 ocupa la Dirección de la Unidad de Agua de Coben Enterprises.

Adolfo León Fernández

Ingeniero T. Industrial por la Escuela Politécnica de Sevilla (1986)

Ingeniero técnico Industrial con más de 30 años de experiencia en el sector del tratamiento de agua. En 1988 comienza su carrera profesional en Degrèmont formando parte del Departamento de Productos Químicos e Instalaciones Modulares, como técnico-comercial. En 1994 se incorpora a la División de Construcción como Director Regional para Andalucía. Entre 1997 y 2000 desarrolla su actividad en las empresas Degrémont Química y Aquazur, pertenecientes  al grupo Suez Lyonesse des Eaux. En estos años su actividad está plenamente ligada a los tratamientos químicos de agua en plantas industriales y municipales, e instalaciones modulares. Desde el año 2000, ocupa el cargo de Director de Área en Nalco Española, donde es responsable de negocio en la Division Heavy Industry Europe, que abarca la Industria Química, Metales Primarios y Energía Eléctrica. Así mismo es responsable de la Dirección de la línea de negocio permaCare© que ofrece soluciones, como productos químicos técnicos, equipos de control y servicios especializados asociados, para instalaciones de tratamiento de agua mediante membranas de ósmosis inversa, nanofiltración y ultrafiltración. Forma parte del consejo de Dirección de AEDyR desde 2008, donde ha ocupado diferentes posiciones, participando en comisiones y grupos de trabajo. Ocupó el puesto de vicepresidente durante el periodo 2014-2018 y actualmente es vocal en el Comité de Dirección.

Joaquin Melgarejo Moreno

Catedrático de Universidad
Departamento de Análisis Económico Aplicado

Catedrático de Historia e Instituciones Económicas del Departamento de Análisis Económico Aplicado; director del Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales y secretario académico del Máster en Gestión Sostenible y Tecnología del Agua de la Universidad de Alicante.

Director de proyectos del instituto de estudios económicos de la provincia de Alicante (INECA). Coordinador del programa de doctorado «Empresa, economía y sociedad” de la UA y secretario de la comisión académica del programa de doctorado «Agua y desarrollo sostenible”.

Autor y/o editor de diversas monografías sobre la economía del agua.

• Melgarejo, j.; trapote, a.; roca, j.fe. La infraestructura hidráulica y la gestión del agua en los regadíos tradicionales en la vega baja del segura (alicante). Revista pilquen. Sección agronomía. (online). Pp. 1 – 20. 2013. Issn 1851-2852
• Melgarejo moreno, j.; lópez ortiz, mª. I.; montaño sanz, b. From privatisation to nationalisation: repsol-ypf, 1999-2012. Utilities policy. Pp. 45 – 55. 2013. Issn 0957-1787
• Melgarejo moreno, j. Recursos hídricos en la provincia de alicante. Anuario de la agricultura y la ganadería. Pp. 200 – 235. 2012. Issn 1889-9889
• Melgarejo moreno; j; molina giménez; a.la gestión territorial de los recursos hídricos españoles: tensiones entre las fronteras físicas y administrativas. Revista aranzadi de derecho ambiental. Pp. 61 – 124. 2012. Issn1695-2588
• Melgarejo, j.; lópez ortiz mª. I. Las identidades española y argentina. Agricultura, agua y energía. Estudios rurales. 1, pp. 1 – 39. 2012. Issn 2250-4001
• Melgarejo; j.; montaño; b. The power efficiency of the tajo-segura transfer and desalination. Water science and technology. 63, pp. 536 – 541. 2011. Issn 0273-1223
• Montaño, b; melgarejo, j.; prats, d. La eficiencia económica de la reutilización del agua depurada en alicante. Anales de economía aplicada. Pp. 1346 – 1358. Comunidad de madrid(españa): delta publicaciones, 2010. Isbn 978-84-92954-15-5
• López ortiz, mª i; melgarejo moreno, j. El trasvase júcar-vinalopó. Una respuesta a la sobreexplotación de acuíferos. Investigaciones geográficas. Pp. 203 – 233. 2010. Issn 0213-4691
• Melgarejo moreno, j. La reutilización de aguas depuradas. Xvii foro universitario juan luis vives. Medioambiente, un medio de oportunidades. Vol.2.pp. 372 – 383. Comunidad valenciana (españa): ayuntamiento de valencia, 2009. Isbn 978-84-8484-317-7
• Melgarejo moreno, j. Efectos ambientales y económicos de la reutilización del agua en españa. Clm economía (revista económica de castilla – la mancha). Pp. 245 – 271. 2009. Issn 1695-9310
• Melgarejo, j.; chabalina, l.d. reuse of water. Sustainable irrigation. Management, technologies and policies ii.pp. 325 – 334. Wit press, 2008. Isbn 978-1-84564-116-0
• López ortiz,mª.i.; melgarejo moreno, j. Depuración y reutilización de aguas en españa: los casos de la comunidad valenciana y murcia. Nuevo derecho de aguas. Pp. 633 – 657. Comunidad foral de navarra(españa): civitas,

Andrés Molina Giménez

Profesor Titular De Universidad
Departamento De Estudios Jurídicos Del Estado

Profesor titular de derecho administrativo de la Universidad de Alicante desde 2001 hasta la actualidad. Ha sido letrado del defensor del pueblo de la Comunitat Valenciana entre 2002 y 2009.

Actualmente es secretario académico del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante. Es autor de numerosas publicaciones centradas básicamente en el derecho ambiental y derecho de aguas. Ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación de financiación pública y privada.

En la actualidad dirige el proyecto de investigación público, del ministerio de economía y competitividad: «Calidad de los acuíferos e impacto de fuentes agrarias (der2011-27765)”, cuyo periodo de ejecución abarca los años 2012-2014.

Ha dirigido una tesis doctoral sobre transparencia informativa de las administraciones públicas, y ha sido profesor e investigador visitante en las universidades de Harvard (julio-octubre 1997, Boston. Estados unidos), Pace School of Law (febrero-septiembre 2013, Nueva York, Estados Unidos), Universitá Degli Studi Di Padova (julio 2014, Italia), así como en la Universidad Autónoma Metropolitana (México), Universidad de La Habana (Cuba) y Universidade do Vale do Itajai (brasil), en varias ocasiones.

Ha realizado numerosas conferencias en foros nacionales e internacionales. Imparte docencia en diversos programas de postgrado, destacando: máster oficial de Derecho Ambiental y de la Sostenibilidad (Universidad de Alicante), Máster oficial en Gestión Sostenible y Tecnologías del agua (Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante), maestría en Tecnologías del agua (Cujae, La Habana), y programa de pós-graduação Stricto Sensu em Ciência Jurídica (Univali, Brasil).

En el grado en Derecho de la Universidad de Alicante, imparte docencia, entre otras, en la asignatura Administrative Law I, en el grupo de alto rendimiento académico que se imparte en inglés.

Alberto Del Villar García

Profesor Contratado Doctor
Departamento de Economía y Dirección de Empresas
Universidad de Alcalá de Henares

 

Profesor contratado Doctor en el Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Alcalá.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (UNED), Máster en Hacienda Pública y Tributación (IEF) y Doctor en Ciencias Económicas (Universidad de Alcalá).

Ha impartido clases en numerosos cursos, seminarios y másteres en relación a diferentes aspectos sobre economía y tarificación del agua.

Su actividad investigadora se ha centrado en el análisis del mecanismo de precios, tarificación y costes de los servicios del agua, que han derivado en participar en múltiples proyectos y contratos de investigación, tanto como colaborador como investigador principal.

El resultado de esta actividad se ha traducido en participaciones en congresos y publicaciones de libros y revistas de ámbito nacional e internacional.

Desde el año 2002 ha participado como experto en varios grupos de análisis relacionados con el agua y en el proceso de planificación hidrológica derivado de la implementación de la directiva marco del agua en españa.

Ha colaborado durante más de 10 años con varias empresas en proyectos de análisis económico de servicios del agua a nivel municipal y supramunicipal, especialmente en el diseño de tarifas y auditorías de gestión.

 

Datos de facturación

  • Separa las etiquetas con comas

  • Datos asistente

  • Separa las etiquetas con comas

  • Separa las etiquetas con comas

  • Tamaño máximo de archivo: 2 MB.
    En el caso de estudiantes (de pre o posgrado) inscritos en una universidad nacional o extranjera y que no se encuentren trabajando en empresa de forma indefinida, debe adjuntar un documento que lo acredite. En el caso de los desempleados deben presentar la tarjeta del INEM que lo acredite Formatos de archivo admitidos: PDF, doc, docx, odt, gif, jpg, png. Máximo: 2 Mb.
  • Datos asistente 2

  • Separa las etiquetas con comas

  • Separa las etiquetas con comas

  • Tamaño máximo de archivo: 2 MB.
    En el caso de estudiantes (de pre o posgrado) inscritos en una universidad nacional o extranjera y que no se encuentren trabajando en empresa de forma indefinida, debe adjuntar un documento que lo acredite. En el caso de los desempleados deben presentar la tarjeta del INEM que lo acredite Formatos de archivo admitidos: PDF, doc, docx, odt, gif, jpg, png. Máximo: 2 Mb.
  • Datos asistente 3

  • Separa las etiquetas con comas

  • Separa las etiquetas con comas

  • Tamaño máximo de archivo: 2 MB.
    En el caso de estudiantes (de pre o posgrado) inscritos en una universidad nacional o extranjera y que no se encuentren trabajando en empresa de forma indefinida, debe adjuntar un documento que lo acredite. En el caso de los desempleados deben presentar la tarjeta del INEM que lo acredite Formatos de archivo admitidos: PDF, doc, docx, odt, gif, jpg, png. Máximo: 2 Mb.
  • Datos asistente 4

  • Separa las etiquetas con comas

  • Separa las etiquetas con comas

  • Tamaño máximo de archivo: 2 MB.
    En el caso de estudiantes (de pre o posgrado) inscritos en una universidad nacional o extranjera y que no se encuentren trabajando en empresa de forma indefinida, debe adjuntar un documento que lo acredite. En el caso de los desempleados deben presentar la tarjeta del INEM que lo acredite Formatos de archivo admitidos: PDF, doc, docx, odt, gif, jpg, png. Máximo: 2 Mb.
  • Datos asistente 5

  • Separa las etiquetas con comas

  • Separa las etiquetas con comas

  • Tamaño máximo de archivo: 2 MB.
    En el caso de estudiantes (de pre o posgrado) inscritos en una universidad nacional o extranjera y que no se encuentren trabajando en empresa de forma indefinida, debe adjuntar un documento que lo acredite. En el caso de los desempleados deben presentar la tarjeta del INEM que lo acredite Formatos de archivo admitidos: PDF, doc, docx, odt, gif, jpg, png. Máximo: 2 Mb.
  • *
  • 0 €

Política de cookiesEsta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar tu experiencia en nuestro sitio: Más información.